30 research outputs found

    El pasado indígena en los discursos y prácticas locales en boyacá y cundinamarca

    Get PDF
    El trabajo describe los conocimientos, percepciones y valoraciones que los habitantes de algunos municipios de Boyacá y Cundinamarca (Colombia) –una región con un rico pasado muisca– tienen de la tradición indígena. Se analiza la memoria de dicho pasado desde algunas teorías de la memoria  colectiva (Halbwachs, Bastide, Wertsch). La investigación se basa en un breve trabajo de campo en el que participaron estudiantes y un profesor de la carrera de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia

    El que las hace se las imagina: Mosaicos de la Iglesia de Suta en el siglo XVII

    Get PDF
    157 páginas : ilustraciones, mapas, fotografías.Este texto investiga las imágenes imaginantes, del Reino de Indias de Nueva Granada en general y del pueblo de indios de Suta en particular, en el valle de Ubaté, en el altiplano cundiboyacense durante el curso del siglo XVII. Expone el proceso mediante el cual, una población heterogénea y móvil se reforma en una comunidad imaginada. Transformando imágenes prodigiosas, caballerescas y precolombinas, en la memoria del relato de un proceso que explica su lugar y su destino, como comunidad en el devenir histórico. El lugar de este archivo visual, son las imágenes murales, del templo doctrinero Juan Bautista de Suta. A través de este archivo visual es posible comprender un modo, en que una doctrina de indios imagino, recordó, actuó y narró a través de imágenes, su pertenencia al imperio católico castellano, sus tensiones y relaciones con el gobierno imperial y familias vecinas de mestizos, criollos, inmigrantes portugueses, griegos y demás pueblos de ultramar.This text investigates the imagining images of the Indian kingdom of Nueva Granada in general and the indian people of Suta in particular, in the valley of Ubate, in the cundiboyacense highlads during the course of the seventheenth century. It exposes the process by which a heterogeneous and mobile population is reformen into an imagined community. Transforming prodigious images, chivalrous and pre-columbia, in the memory of the story of a process that explains its place and its destiny, as a community in the historical evolution. The place of this visual archive, arte mural, of the doctrinal temple Juan Bautista de Suta. Through this visual archive it is possible to understand a way in which a doctrine of christian Indians imagined, remembered, acted and narrated through images, ther belonging to the Castilian catholic empire, their tensiones and relations whit the imperial government and neighboring families of mestizos, criollos, Portuguese, Greeks and other overseas peoples.Antropologo(a)Pregrad

    Btyscua : Hacia una recuperación sistémica de prácticas musicales muiscas

    Get PDF
    Desde la llegada de los conquistadores españoles al altiplano cundiboyacense. en el año 1537. las prácticas culturales, rituales y espirituales de los habitantes originarios del territorio (conocidos de manera generalizada como muiscas empezaron un proceso de transformación profunda debido a la brusquedad de la colonización y evangelización ejercida. La música, como elemento fundamental de dichas prácticas, sufrió el mismo proceso, considerándose perdida por parte de la historia oficial. Sin embargo, según la historia de pueblos indígenas actuales cercanos culturalmente a los antiguos pobladores del altiplano, como los kogi de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM). una buena parte del repertorio de cantos o toques instrumentales muiscas fueron guardados por los mamas (guías espirituales) hasta el día de hoy. Este es el caso del mama mayor kogi Luka (Lorenzo Mojica). quien en el año 2001 inició la enseñanza de parte de este repertorio (y las prácticas rituales y espirituales de las que forma parte) a algunas personas de la Comunidad Muisca de Ráquira. la cual ha estado dedicada a la recuperación de lo muisca desde finales del siglo pasado. Desde el fallecimiento del mama Luka en el territorio boyacense. en el año 2009. la labor de la comunidad mencionada ha continuado a la par de otras comunidades muiscas que tuvieron relación con este sabedor indígena (como la de Cota). No obstante, existe una parte importante del repertorio del sabedor que no ha sido estudiada, la cual se encuentra en unos cuantos cassettes propiedad de su discípulo el jate Kulchavita Boñe (Antonio Daza).Maestro (a) en MúsicaPregrad

    Tejiendo saberes ancestrales Muiscas en la escuela

    Get PDF
    Promover el diálogo de saberes, en el aula de clases, con estudiantes de 9 a 11 años del colegio Gonzalo Arango, por medio de una propuesta educativa intercultural como resignificación de la cultura ancestral muisca.La investigación promueve un modelo de educación intercultural basado en el diálogo de saberes ancestrales en el aula de clase. Se busca responder al problema de cómo el diálogo de saberes permite un acercamiento a la cultura ancestral muisca. Para responder a este interrogante, este trabajo parte de un enfoque sociocrítico a través de un diseño de Investigación Acción Participativa (IAP); se implementaron técnicas como grupos focales, entrevistas semiestructuradas, observación participante, talleres, entre otros en el curso de la investigación. Además, a lo largo de la investigación, el diálogo de saberes supone la implementación de una herramienta importante para el entendimiento de las tradiciones y prácticas ancestrales de la comunidad muisca. Finalmente, la investigación conduce a unos resultados significativamente prácticos pues el diálogo de saberes es una oportunidad de compartir los saberes de la comunidad muisca con los saberes de los estudiantes, generando una comprensión de otras formas de vida y de relación con el territorio.The research promotes a model of intercultural education based on the dialogue of ancestral knowledge in the classroom. It seeks to respond to the problem of how the dialogue of knowledge, in the classroom, allows an approach to the Muisca ancestral culture. To answer this question, this work is based on a sociocritical approach through a Participatory Action Research (PAR) design; techniques such as focus groups, semi-structured interviews, participant observation, workshops, among others, were implemented during the research. In addition, in the course of the research, the dialogue of knowledge implies the implementation of an important tool for the understanding of the traditions and ancestral practices of the Muisca community. Finally, the research leads to significantly practical results because the dialogue of knowledge is an opportunity to share the knowledge of the Muisca community with the knowledge of the students, generating an understanding of other ways of life and relationship with the territor

    Parude Bú’O’ fiesta de la pubertad’ entre los emberá: investigación acción participante en etnolingüística

    Get PDF
    spa: A través del análisis y la traducción hecha por el lingüista Aguirre Licht de una canción antigua de la comunidad, que habla sobre la fiesta de pubertad de la niña emberá, y con la participación activa de indígenas emberá, busca mostrar, en primer lugar, algunos de los problemas que se presentan cuando se traducen narraciones vernáculas de lengua indígena a la lengua nacional; en segundo lugar, señalar las ventajas del análisis de contenido para la traducción de textos literarios cuando hay una participación activa de los indígenas y, por último, explicar algunos de los aportes de la etnolingüística en la recuperación, revitalización y proyección cultural de minorías étnicas que aún conservan su lengua y cuyos protagonistas son, en primera instancia, sus hablante

    Bosa Muyscas: a native indigenous people of Bogotá

    Get PDF
    ilustraciones, graficas, mapasEl pueblo muysca de Bosa, intenta recuperar tierras y territorios pertenecientes a su antiguo resguardo colonial en Bogotá, gracias a una consulta previa adelantada con la administración distrital finalizada en el año 2019. Esta investigación propone una lectura de la memoria sobre el territorio que ocupan, apoyada desde la etnografía como parte de un acercamiento interdisciplinar al tema. Los resultados, muestran como el uso instrumental sobre la identidad que se les ha querido atribuir en algunas investigaciones, carece de relevancia desde una perspectiva más amplia y profunda sobre el tema. De igual forma, se propone su comprensión como un pueblo indígena originario de la ciudad, que recupera dinámicas y reivindicaciones propias dentro de la ciudad. La localidad de Bosa en Bogotá, alberga procesos de reconstrucción étnica y cultural, que se sitúan dentro de una serie de reivindicaciones que otros pueblos Muyscas ubicados en la sabana de Bogotá, han adelantado ante el Estado Colombiano mucho antes de la constitución de 1991. La localidad se enmarca como una con los mayores índices de violencia, pobreza, exclusión, y degradación ambiental. Concluye, como el pueblo uysca de Bosa lanza un grito ante la administración de la ciudad para no desaparecer. Su reconocimiento como cabildo en 1999, expresa la continuidad de prácticas sociales, culturales e identitarias, que se suman a la comprensión de procesos de etnogénesis en la ciudad, y que aguardan por su plena realización ante la administración de la ciudad. (Texto tomado de la fuente)The Muysca people of Bosa, try to recover lands and territories belonging to their former colonial reservation in Bogotá, thanks to a prior consultation with the district administration ended in 2019. This research proposes a reading of the memory of the territory they occupy, supported by ethnography as part of an interdisciplinary approach to the subject. The results show that the instrumental use of identity that has been sought in some investigations lacks relevance from a broader and deeper perspective on the subject. Likewise, it proposes its understanding as an indigenous people originating from the city, which recovers dynamics and demands within the city. The localidad of Bosa in Bogota hosts processes of ethnic and cultural reconstruction, which are situated within a series of demands that other Muysca peoples located in the Sabana of Bogota, have advanced before the Colombian State long before the 1991 constitution. The locality is framed as one with the highest rates of violence, poverty, exclusion, and environmental degradation. It´s concludes, as the Muysca people of Bosa shouts at the city administration not to disappear. Its recognition as a cabildo in 1999, expresses the continuity of social, cultural and identity practices, which add to the understanding of ethnogenesis processes in the city, and which await its full realization before the city administration.Convocatoria Beca COLCIENCIAS 617 de 2014 para cursar estudos de doctorado.DoctoradoDoctor en Ciencias Humanas y Sociale

    Espiral resonante: Una intervención de musicoterapia comunitaria nutrida de fundamentos ancestrales en la construcción de Común-Unidad como indicador de salud social, con jóvenes músicos de Usme

    Get PDF
    El presente documento es el registro y análisis de la Espiral Resonante en acción: una intervención de Musicoterapia Comunitaria nutrida de fundamentos ancestrales en torno a la conciencia de la Unidad y del papel y función creativa, ritual y de saneamiento del canto y de la danza. Se ha trabajado con una “comunidad de intereses” en construcción: 10 jóvenes de Usme entre los 19 y 26 años de edad, que hacen música (unos reggae y otros folklore). El interés común que une a estas personas es la música, a la que ven como su arma y fuerza. La investigación – acción, se desarrolló desde el paradigma constructivista y socio-crítico, la metodología cualitativa e Investigación Acción Participativa. Espiral Resonante es una construcción teórico – metodológico y práctico que versa sobre el retorno al ancestro (al sí mismo, a la como común – unidad) a través de generar conexiones en base al del doble giro de la espiral: hacia el centro (la respiración, cuerpo percepción, etc.) y hacia la periferia (los demás, el territorio, lo social, etc). El modelo musicoterapéutico se estableció desde el enfoque de la Musicoterapia Comunitaria. Los objetivos principales han sido construidos conjuntamente: 1. Propiciar un espacio donde a alrededor de la música compartida, se vaya construyendo Común-Unidad a modo de semillero de salud social, siendo también una alternativa de ocupación del tiempo libre en procesos creativos reflexivos, entendiendo el lugar de la música como “aquello que conecta”, que vuelve uno (Kenny, 1985) 2. Promover procesos de autoconciencia y reflexividad a través de la música, que alimente a la mejor conexión con todo lo que nos rodea. Los resultados obtenidos: La generación y consolidación del espacio musicoterpáutico posibilitó el encuentro perseguido que significaría el inicio del semillero de construcción de común-unidad posibilitando la re-unión y conjunción de estas personas en sus tiempos libres y generar Resonancias a través de procesos de interiorización y reflexividad necesaria para interactuar con los demás como Unidad creativa y transformadora: se han trabajado procesos fundamentados en la conciencia de la respiración, meditación, relajación, que han posibilitado experiencias de expansión de la escucha a partir de la promoción de la sensopercepción, del cuerpo (yo –piel) alternativa a la vista. Se insistió en las reflexiones, ejercicios de cuerpo, meditaciones, alrededor de la noción de Espejos en promoción de las conexiones profundas y empatía, también trabajados desde lo Sonoro. Se “musicó”: recrearon canciones significantes, sus composiciones, improvisaciones espontáneas, aprendiendo de lo comunitario de la estructura del Reggae, que también se fundamenta en el I&I (yo y yo). Como respuestas a preocupaciones ambientales, se construyeron instrumentos reciclables (tambores de canecas y otros), que fue otro punto de encuentro expansivo de la comunidad, apoyando a un festival de rap en Soacha. También se trabajó “la toma de espacios” a través del sonido, en caravanas callejeras diversas. Se logró la construcción de la temática, personajes (y algunas máscaras) de un acto teatral-ritual. Se inició la construcción de una ancestralidad actual y de manera propia: se inició un proceso de conciencia del ser creativo, de la palabra, pensamiento, canto y danza, en el proceso de una búsqueda de uno mismo sin división, mas bien en conexión con todo lo demás. Se trabajaron en espacios elegidos por los miembros de la comunidad: espacios naturales de preferencia, y otros urbanos. Fueron parte del proceso la promoción de vínculos empáticos y solidarios, realizando actividades comunitarias alimentando una cotidianidad de común-unión, como las cocinas comunitarias. Se llegó a varias conclusiones: el trabajo siguiendo el esquema natural de movimiento de la espiral: de giros hacia adentro y hacia afuera, llega a ser un camino que posibilita de búsqueda y encuentro de uno mismo en lo integral posibilitando, al tiempo, la conexión con lo natural del entorno y de uno mismo: procesos de introspección como de conexión con más personas y más espacios donde se encontró el centro de giro en la búsqueda de las raíces, construidas con los términos: tierra, cultivar, sembrar, hermandad, común-unidad, aspectos que fueron posibles alrededor del tambor de conexión con la tierra: el corazón 2. Se recomienda que la estructura de las sesiones sea flexible y coherente con la cotidianidad de las personas con las que se interviene: con sus espacios, horarios y disposiciones, respetando cualquier aspecto importante en su cultura, ya que una conversación cotidiana puede ser la apertura para la música, o a veces, la música la apertura a la cotidianidad. 3. El trabajo consciente posibilitando el diálogo de saberes, significó un gran enriquecimiento para el proceso musicoterapéutico: en este caso conocer la estructura circular del reggae que asegura la individualidad al estar en conjunto. 5. El rol de l@s musicoterapeut@s comunitarios es facilitar procesos de salud social, es promover, y facilitar procesos de conexión: internos, ambientales, sociales, de otros intereses. Por tanto deben ser l@s primer@s en actuar de manera comunitaria debido a la importancia de promover la interdisciplinariedad y multiculturalidad, además de contar con capacidad de análisis socio crítico profundo.This document is the register and analysis of Resonant Spiral in action: a Community Music Therapy intervention nourished of ancestral grounds around the awareness of the Unity, and the singing and dancing's creative, ritual and sanitation function and role. It worked with a "community of interest" under construction: 10 young people from Usme, between 19 and 26 years of age, who make music (some reggae and other folklore) and see it as his weapon and strength. The research - action developed from the constructivist and socio-critical paradigm, qualitative methodology and Participatory Action Research. Resonant Spiral is a theoretical-methodological and practical construct about return to the ancestor (to itself as common-unity) by generating connections based on double turn of the spiral: to the center (the breathing, body perception, etc.) toward the periphery (people, territory, social, etc.) A Music Therapy model was established within the Community Music Therapy approach. The main objectives have been built together: 1.Provide a space in which around music shared, common-unity will be built as a seedbed of social health, also being an alternative of employ the leisure time in creative and reflexive processes, understanding the place of music as "that which connects" which becomes one (Kenny, 1985) 2. Promote self-awareness and reflexivity processes through the music, to feed the best connection with everything around us. The results: The generation and consolidation of the music therapeutic space, enabled the persecuted meeting and it mean the start of construction of common seed-unit enabling the re-union and conjunction of these people in their spare time and generate resonances through processes of internalization and reflexivity needed to interact with others as a creative unit and transformative processes have worked grounded in the awareness of breathing, meditation, relaxation, experiences that have allowed for expansion of listening from the promotion of sensory perception, body (I-skin, ) alternative in sight. Emphasis was placed on the reflections, body exercises, meditations, around the notion of Mirrors in promoting deep connections and empathy, also worked from the Sound. It is "musicking" significant and recreated songs, as well his compositions and spontaneous improvisations, learning of community structure of Reggae, which is also based on the I & I principle. In response to environmental concerns, recyclable instruments were built (drums and others), which was another meeting point expansion of the community, supporting a Rap Festival in Soacha. Work was also "making space" through the sound in various street caravans. Also managed the construction of the theme, characters and some masks of a theatrical ritual act. Construction began on a current ancestry in its own way: it began a process of creative self awareness of the word, thought, song and dance in the process of finding the self without division, but rather in connection with everything and everyone. It worked on sites chosen by the members of the community, preferably natural areas, but also in and other places of the cities. They were part of the promotion of linkages empathetic and supportive, community activities of daily feeding a commonunion, such as community kitchens. Several conclusions were reached: the work following the natural pattern of movement of the spiral: of turns inward and outward becomes a way that allows search and find oneself in enabling comprehensive, while the connection with the natural environment and of oneself: processes of introspection and connecting with more people and more space where the center of rotation found in the search for roots, built by the words: land, cultivating, planting, brotherhood, common-unit, aspects that were possible around the drum connection to the earth: the heart 2. It is recommended that the structure of sessions will be flexible and consistent with the everyday people live; with their spaces, schedules and regulations respecting any important aspect of their culture as an everyday conversation can be the opening for music, or sometimes, the opening music of everyday life. 3. Conscious work enabling a dialogue of knowledge was a great enrichment for the therapeutic process: in this case to know Reggae circular structure that ensures individuality to be together. 5. The role of community music therapist is to facilitate processes of social health, to promote the connection process: internal, environmental, social and others. Therefore must be the first in act in a communitarian way because of the importance of promoting interdisciplinary and multiculturalism, and also he/she must will have a capacity of make a deeply socio-critic analyse.Maestrí

    Grupalidad curadora : descolonialidad de saberes-prácticas campesinas y afroindígenas, en Montes de María (Caribe colombiano)

    Get PDF
    El surgimiento de las ciencias sociales modernas, como disciplinarización de saberes, en el sentido de Michel Foucault (2000), participó del silenciamiento epistémico de saberes y prácticas de matriz campesinas y afroindígenas que quedaron por fuera de la construcción de la Ciencia y de la cura. Ante el problema del silenciamiento y del racismo epistémico, del que nos habla Ramón Grosfoguel (2013), y como salida para no reproducir los mecanismos del saber moderno y colonial, me acerco al diálogo interdisciplinar con el pensamiento crítico del Caribe y de Abya Yala, que se suma al encuentro con las comunidades campesinas colombianas. Desde una perspectiva descolonial, inspirada en prácticas campesinas y afroindígenas, propongo movilizar la implosión disciplinar de la Psicología, el diálogo interdisciplinar y la apertura transdisciplinar. La propuesta central de esta investigación es que la grupalidad curadora de las comunidades en Montes de María, les ha permitido, por su propia cuenta y con lo que tienen a su alcance, mantener vivos saberes campesinos y afroindígenas para hacerles frente a los dolores de la guerra. Se trata en última de un llamado urgente a la descolonización no sólo de la Psicología y las ciencias sociales, sino también de la universidad, las políticas públicas en salud, educación superior y reparación en contextos de guerra o violencia política, como la que vivimos en la realidad actual de Colombia y el continente. Los tránsitos hacia el estudio transdisciplinar de la cura comunitaria implican para la investigación la reflexión sobre la postura epistemológica y política, situada en el mundo de la vida.AsocaresSan Basilio de PalenqueResguardo MonroyThe emergence of modern social sciences, as a discipline of knowledge, in the sense of Michel Foucault (2000), participated in the epistemic silencing of knowledge and practices of peasanta and afro-indigenous matrix that were left out of the construction of Science and the cure. Faced with the problem of silencing and epistemic racism, which Ramón Grosfoguel (2013) talks about, and as a way out so as not to reproduce the mechanisms of modern and colonial knowledge, I approach interdisciplinary dialogue with the critical thinking of the Caribbean and Abya Yala, which joins the encounter with the colombian peasants communities. From a decolonial perspective, inspired by peasant and afro-indigenous practices, I propose to mobilize the disciplinary implosion of Psychology, interdisciplinary dialogue and transdisciplinary openness. The central proposal of this research is that the curator groupality of the communities in Montes de María, has allowed them, on their own account and with what they have at their disposal, to keep alive peasant and afro-indigenous knowledge to face the pains of the war. Ultimately, it is an urgent call to decolonization not only of Psychology and social sciences, but also of the university, public policies in health, higher education and reparation in contexts of war or political violence, such as the one we live in. the current reality of Colombia and the continent. The transits towards the transdisciplinary study of the community cure imply for research the reflection on the epistemological and political position, located in the world of life.Doctor en Ciencias Sociales y HumanasDoctorad

    Representaciones del territorio desde la participación de las mujeres Indígenas Nasa en Caloto, Colombia

    Full text link
    Cette recherche est centrée sur les représentations du territoire et la participation politique des femmes amérindiennes Nasa de la réserve de Huellas Caloto. L’argumentation centrale se décrit á continuation La communauté Nasa, une des plus nombreuse en Colombie, reconnue pour son organisation interne, est à la tête du Conseil Régional Indigène du Cauca (C.R.I.C.) qui constitue le mouvement social indigène le plus important du pays. Ses revendications sont basées sur la récupération des territoires, au milieu des acteurs du conflit armé colombien. Depuis la Constitution de 1991, ces communautés ont exigé du gouvernement le respect des droits dans les réserves dont l’organisation politique et administrative suit leurs us et coutumes, fondés sur la propriété collective de la terre, symbolisés, ritualisés et réappropriés par la mise en place de Conseils et de systèmes de santé et d’éducation propres. La Réserve de Huellas, sur la commune de Caloto – département du Cauca, en est un exemple. Les femmes, qui exercent un rôle prépondérant au sein de cette communauté y sont un des piliers de la lutte. Ce texte se construit sur leur voix et se centre sur la description et la compréhension des relations avec le territoire et l’espace, le rôle assumé au quotidien à l’intérieur de la sphère familiale et au sein de la dynamique communautaire en général. En ce qui concerne la construction de la communauté, il faut souligner la manière dont les femmes ont accompagné les processus et stratégies pour le maintien et l’élargissement des territoires dans le nord du Cauca. Au gré des affrontements avec les propriétaires terriens et les différents groupes armés, aux côtés de leurs familles, en quête des revendications ethniques des Nasa, elles sont garantes de la transmission de la mémoire dont elles sont aussi les gardiennes. A cela il faut ajouter la participation de plus en plus importante des femmes dans les espaces politiques, économiques et sociaux, traditionnellement occupés par les hommes, et leur combat depuis bientôt 10 ans pour que leur participation y soit reconnue. Voilà pourquoi cette recherche a été menée depuis cette Réserve. Les femmes ont pris l’initiative d’y constituer des espaces de débat quant à leur rôle au sein de la réserve, qui révèle qu’il y avait un refus de leur condition de sujets politiques. Cette reconnaissance a été le fruit de négociations et en même temps, la preuve des changements socioculturels que vit la communauté qui, malgré les adversités, continue de résister.This research is about the representation of the territory and the political participation of Nasa indigenous women from Huellas, Caloto reservation. The main argument is described below. The Nasa community is one of the largest Indigenous Reservations of Colombia. They enjoy recognition for their administrative organization. They lead the Regional Indigenous Council of Cauca (CRIC ), which is considered to be the most important social indigenous movement of the country. The Nasa claims are oriented towards the recovery of its territories that have been occupied by armed illegal forces. After the National Constitution of 1991, this community have demanded the government to respect and fulfill the rights of the reservations, based on the collective property of land. They symbolize, ritualize, and appropriate them throughout the implementation of cabildos , health systems, and particular education models. Specifically, it is taken as reference the case of the Reservation de Huellas in the municipality of Caloto, in the Department of Cauca. One of its pillars is led by women who exercise a predominant role. This text is written from their voices, aiming at describing and comprehending the relationship with their territory, the environment, and the role they play from the daily life, from inside the families and within the dynamics of the community in general. In regards to the construction of the community, the study shows how women have accompanied the processes and strategies to maintain and extend the territories of the north of Cauca, fighting against the elite landowners and all the armed groups, trying to reach the Nasa ethnic claims, and preserving and transmitting their memories. More than ten years ago, women started to claim their recognition and participation in different spaces, resulting in an important increase of women’s participation in the political, economic, and social spaces of the community, which have been traditionally occupied by men. This is why this research was carried out from this indigenous reservation. There, women have taken the initiative to generate spaces in which they discuss the role they play within the cabildo, to conclude that their capacity to exercise an active political role had been denied. Thus, this recognition has been the result of negotiations and at the same time, a sign of the socio-cultural transformations lived in this community that has fought against all odds.Esta tesis trata sobre las representaciones de territorio y la participación política de las mujeres indígenas Nasa en el resguardo de Huellas Caloto. La argumentación central se describe a continuación. La comunidad Nasa es una de las más numerosas en Colombia, goza de un reconocimiento a nivel nacional por su organización interna, lidera el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) que se constituye como el movimiento social indígena más importante del país. Sus reivindicaciones se basan en la recuperación de los territorios en medio de los actores del conflicto armado colombiano. Luego de la Constitución de 1991, esta comunidad demanda al gobierno el respeto y cumplimiento de los derechos en los resguardos que están organizados política y administrativamente según sus usos y costumbres, basados en la propiedad colectiva de la tierra, donde son simbolizados, ritualizados y apropiados a través de la implementación de sistemas de gobernanza en cabildos, sistemas de salud y educación propios. De forma particular, se toma como referencia el caso del Resguardo de Huellas, en el municipio de Caloto, departamento del Cauca, donde uno de los pilares de su lucha ha sido liderado por las mujeres, quienes ejercen en sus comunidades un rol predominante. Este texto se construye desde sus voces, dirigiendo un interés particular en describir y comprender la relación con sus territorios, el espacio que habitan, el rol que asumen desde lo cotidiano, al interior de sus familias y en la dinámica comunitaria en general. En relación con la construcción de la comunidad, el interés es el de constatar cómo las mujeres han acompañado los procesos y estrategias para mantener y aumentar los territorios en el Norte del Cauca, en una lucha frontal con la élite terrateniente y todos los grupos armados, buscando, al lado de sus familias la reivindicaciones étnicas de los Nasa, guardando y trasmitiendo sus memorias. Cabe agregar, que desde hace alrededor de una década, las mujeres iniciaron sus exigencias para reclamar el reconocimiento y participación en espacios políticos, económicos y sociales, que comúnmente han sido ocupados por hombres. Por esta razón, se construye la investigación desde este Resguardo, ya que sus mujeres toman la iniciativa de generar espacios en los que se debata frente al papel que desempeñaban al interior del Cabildo, y cómo llegan a la conclusión de la existencia negativa de su hacer como sujetos políticos. Este reconocimiento ha sido fruto de negociaciones y a la vez, una muestra de los cambios socio-culturales que se experimentan en esta comunidad, que a pesar de las condiciones adversas sigue resistiendo
    corecore